A lo largo de la historia de la humanidad, el dolor se manifiesta como el centro de la preocupación social, política y religiosa, al ser utilizado como una herramienta de control sobre el comportamiento humano. El dolor como tortura, como castigo, como síntoma, como enfermedad, como muerte, como educación; pero finalmente el dolor como una experiencia única e irrepetible que enfrenta al hombre a la fragilidad y finitud de su cuerpo material y a la problemática del sentido de la existencia humana.
16 abril, 2008
“Escrito sobre el cuerpo”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaAGDk9fNVuuDq-PsAAV3lCLBS3XrV03KsaoE3QvByuTnzwMlTCgAOKXOxUO5Z0WzJCOeCB2ch_mRfHU7wfuE1IJfm_QclDVtHwE8v2pfQ8pWKFUtniWnfWvurnW-BhuvhnpWYQDq2C234/s200/DSC_0915a09.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNkuCD7V6beiGLopBt6DJ6P3gBKji-A2u1E7sboklu50GWSTU10Y8hP0DDj1W5Co6BPo2u1Bn7nDTCBwOVYH8UCehwKiGLLxgPgA0igTqSUal9exiWUqhTdN0abw48NTG7LU9cbQqNbTXG/s200/DSC_0905a09.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-tDsLbjPhadCcCUl_tsr25xKdY0xfe7D2g8jxIpy95ymL3gs950o8dAvZZWuhu0MeN3H3l0ZO_HH5IPybXbXGEpt4GgWMnS0rkT6szFfQuoVcQvfG98dbDCPdzQgPOFc2dM6MFqm_XMfq/s200/DSC_0798a09.jpg)
15 abril, 2008
El Proyecto
El montaje “Escrito sobre el cuerpo” nace de la investigación práctico-teórico realizado en el marco de la titulación del Magíster en Dramaturgia Corporal impartido por la Universidad Finis Terrae. En esta investigación se busca retomar los conceptos de memoria e identidad, utilizando el teatro como vehículo mnémico. Es decir, un teatro de memoria, pero por sobre todo de personas. De personas que se comunican con otras personas, y ya no de actores que le hablan a los espectadores desde el abismo insondable de la escena. Un teatro que dialogue con el público, en donde el actor vea los rostros de cada una de esas personas que se encuentran frente a él, y que también el espectador pueda ver los rostros de los actores y hacerse partícipe de cada identidad particular de ellos. Actores, no marionetas. Para ello, esta investigación se centra en el cuerpo del actor entendido como persona única e irrepetible, y ya no considerando el cuerpo del actor como una herramienta técnica que le permita expresar. Se comprende el cuerpo del actor como una materialidad inherente al actor que ya significa tan sólo por el hecho de existir. Una materialidad que supera los límites de lo técnico y que se concentra en la humanidad e identidad personal de cada uno de los actores. Actores de carne y hueso, que sufren, que ríen, que sienten nostalgia, que sienten rabia, que menosprecian, que aman; pero por sobre todo actores que tienen una memoria. Una memoria mediante la cual se busca identificar una vivencia autobiográfica como reflejo de una historia colectiva. A partir de esto, se traduce el cuerpo escénico como cuerpo social, en donde la historia de un colectivo puede identificarse y narrarse por medio de una historia personal, por lo que los conceptos individuo/colectividad, hombre/sociedad entrarían en juego.
Esta investigación práctica estuvo sustentada en algunas consideraciones artaudianas y grotowskianas sobre el trabajo del actor, relacionadas con el uso de la biografía como material de trabajo. Por esta misma razón, se investiga sobre el rol representativo y presentativo del actor, por lo que la influencia del performance como movimiento imperante de la década del 60 y 70 tienen bastaste importancia. Sin embargo el producto final no se presenta ni como un evento performático ni como un montaje tradicional basado en alguna dramaturgia existente. Se apela por una creación colectiva que se construye en torno a la corporalidad de los distintos actores. Subrayo distintos, ya que se apela por la identidad específica de cada uno de ellos, por lo que no hago referencia al trabajo sobre el actor (entendido como un ente único), sino que hablo del cuerpo de los actores porque apelo a las diferencias tanto físicas como mentales producto de la construcción histórica de cada uno de ellos. Por lo mismo, la construcción dramática de la puesta en escena se relacionada estrechamente con la historia personal y las huellas físicas de los actores, que se manifiestan en su epidermis y en sus recuerdos. Es así como la biografía de cada actor se transforma en la dramaturgia corporal y escénica del trabajo presentado. Pero no sólo se deja como material protagonista la biografía de los actores, sino también que se utiliza el rol representativo del actor que apela a personajes acordes con situaciones precisas que reflexionan en torno al dolor humano, mirado desde distintas aristas: desde la medicina, la sociedad, la política, la educación, etc. Así se mezcla en la puesta en escena un material representativo con un material biográfico. De ahí que la utilización de texto hablado, escuchado o escrito tenga orígenes distintos, ya sea de memorias de los actores como de libros de anatomía, de justicia, de educación, etc.